De compras por Riviera Maya

México es un buen lugar para visitar en esta época…Sobre todo porque tendréis oportunidad de disfrutar de un día peculiar que ni siquiera James Bond, el temido OO7, se atrevió a ignorar. Hablo del Día de los Muertos (en torno al 1 de noviembre) que se retrata en ‘Spectre’ y que se celebra por todo lo alto en las ciudades y pueblos aztecas. Bueno, pues aprovechando que últimamente nos hemos paseado por este hermoso país, hoy os voy a llevar de compras, que ya es hora. La Península de Yucatán ofrece un montón de posibilidades, tanto para vosotras como para regalar. Os voy a hablar de objetos o complementos artesanos, o 100% mexicanos, que os ayudarán a construir una imagen elegante y a la vez cosmopolita de vosotras mismas. Ahora lo auténtico y artesanal es lo que de verdad marca la diferencia. ¿Sacamos el billetero?

 

SOMBREROS DE JIPI JAPA EN BÉCAL

No los podréis conseguir en ningún otro sitio, y si lo hacéis será a precios desorbitados. Las señoritas más finas de Campeche pasean, o por lo menos lo hacían en sus buenos tiempos, con sombreros de Jipi Japa de costosa elaboración. Y cuando digo costosa quiero decir cara y quiero decir larga…Los más simples necesitan 4 días de trabajo. Pero comencemos por el principio.

La palma necesita alrededor de 2 años y medio antes de poder cortarse por primera vez. Después se la puede podar cada 2 meses. De los cogollos se sacan las ramas que primero hay que secar al sol, después al horno, y por último trabajar en cuevas. La deshidratación es fundamental, nos dice Alfredo, un yucateca con rasgos indígenas que lleva toda la vida dedicado a este l negocio. Se trata de una materia prima muy delicada que hay que saber manejar. A más fibras, más trabajo, más tiempo y por lo tanto más caro.

Los sombreros son fabulosos, elegantes y de tacto de seda. El tradicional es del color de la fibra, una especie de crema o blanco roto, que era el que se utilizaba cuando los españoles llegaron. Los distintos colores que ahora veis habitualmente los dan los pigmentos naturales que se han ido incorporando a su elaboración. Palo Campechano en primer lugar, con el que los conquistadores hicieron mucho dinero porque lo exportaban a la Península, y después otra serie de sustancias como el axiote, también usado para combatir a los mosquitos o la cochinita pibil que da nombre a un plato típico de la zona.

Bécal es quizá el más famoso de los pueblos que realizan este sombrero artesano, pero no el único. Hay otra quincena de localidades en la que también confeccionan este recuerdo que os servirá para protegeros del castigador sol de Campeche. Si paráis en alguna de ellas es fácil que por el camino encontréis el otro aparejo típico de Yucatán: la hamaca. Tengo varias y todas me encantan. Sirven para un patio, para un balcón o incluso para tumbarse dentro del salón. En la Península del Yucatán hubo mucha costumbre de dormir en ellas.

LAS HAMACAS DE YUCATÁN

Aunque no nacieron en este Estado, es el que más las ha producido en México, sobre todo de henequén o sisal. Las hamacas tienen un lugar muy especial en el corazón de todos los caribeños porque desde las casas más humildes a las más ricas guardan su gancho para colgarlas. Comenzaron a ser utilizadas en los barcos para que los marineros pudieran conciliar el sueño al ritmo de la marea. De esta forma descansaban sin acabar tirados por la borda, pero después se popularizaron. El primer guía que tuve me contaba cómo de joven podía marcharse a pasar la noche a la casa de cualquier amigo con una en la mochila. Sin embargo también en los palacetes más adinerados se encuentran en las paredes.

Aunque la palabra viene del taíno y significa ‘red de pescado’ hace tiempo que se han comenzado a hacer y después teñir con materiales más sofisticados. Las hay de muchos precios, las más económicas rondarán los 800 pesos, y las más elaboradas pueden llegar fácilmente a los más de 2.000. Eso sí, todas ellas os permitirán un feliz descanso en las tardes de sopor.

BORDADOS Y ARTESANÍAS

No sé a vosotras, pero a mi me fascinan los bordados de blusas y vestidos típicos aztecas. Aunque nosotros no lo sepamos al verlo, cada uno proviene de una zona distinta . Da igual, todos son preciosos. Si vais por la calle y encontráis algo que os gusta, haced una parada para comprarlo. Puede que lo volváis a encontrar…o no. Así que hay que tomar decisiones rápidas. De todas formas, en las ciudades suele haber tiendas que recogen los trabajos elaborados por las cooperativas de los distintos pueblos. Suelen ser algo más caro, pero muy cuidados, así que merece la pena.

En blanco o de color, algunos de estos bordados, posiblemente los que más os gustarán tienen decenas de horas de trabajo. Si pasáis por Campeche no tenéis que dejar de visitar ‘Tukulna’ una tienda exquisita alojada en un edificio de época que recoge en 50 metros cuadrados parte de la mejor artesanía yucateca: collares, pendientes, abanicos, bolsos, hipiles, hamacas…Todo junto, con variedad y calidad. Repito, puede que el precio no sea el más económico, pero cualquiera de los objetos que venden son escogidos.

CALAVERAS PARA EL DÍA DE LOS MUERTOS

También encontraréis abundante cantidad de Calaveras y Catrinas decoradas, sobre todo en estas fechas. El culto a la muerte está muy arraigado en el país. Se remonta a la época prehispánica y con los siglos ha ido cogiendo fuerza hasta que fue declarado por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008.

Mirad estas figuras tan lindas que encontré en unas pequeñas tiendas enclavadas en ‘El Pueblito’ de ‘Mayakobá’, Playa del Carmen. En la pequeña plaza del recinto, que aglutina varias cadenas hoteleras de lujo, hay cafeterías, restaurantes y unas pocas boutiques para pasar la mañana. En D’Origen encontraréis una buena selección de artículos de artesanía mexicana que comienzan con las calaveras y siguen con la cerámica de Puebla y la plata de Taxco. Y entre unas y otras, atención a las marcas aztecas más modernas.

Si hablamos de diseñadores, atención a los nombres Indie Gen, Carmen Rion, Lydia Lavín,…todos jóvenes, pujantes y con nuevas ideas en la cabeza. Su denominador común, y lo digo sin ser entendida, es que proponen ropa actual sin olvidar su cultura y sus ancestros. Me parecen mezclas muy interesantes que merece la pena adquirir.

También quisiera llamaros la atención sobre algunos objetos de cuero expuestos en una vitrina de la entrada. Son bolsos y carteras que han sido elaborados por presos. Los hay muy bonitos como el monedero con la cara impresa de Frida Kahlo…Pensad que al adquirirlos, habréis contribuido con la reincorporación a la sociedad de personas que en algún momento de su vida estuvieron perdidas. Hay historias de supervivencia muy duras…Hay gente que no ha tenido tantas oportunidades como vosotros …¿Se puede acabar mejor un viaje?

WAMOS

Hay que recordar que México es muy grande, así que para ver todo lo que aquí os recomiendo la mejor ciudad de entrada es Cancún. La compañía Wamos Air ofrece vuelos a un precio muy interesante. Suele tener varias frecuencias a la semana, pero todo dependerá de la época del año en la que os animéis a ir. Consultad su web y su disponibilidad. No son nuevos en el mercado, anteriormente operaban como ‘Pullmantur’, una marca de sobra conocida en el sector. Buen viaje, y sobre todo, ¡buenas vacaciones!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *